jueves, 30 de marzo de 2023

Efecto fotoeléctrico.

 Las células solares de los paneles solares son en realidad diodos fotoelécricos (fotodiodos) como los usados para medir la intensidad de luz.

Los diodos sólo permiten el paso de la electricidad en un sentido DC, estos además necesitan luz; según la intensidad de esta dejan pasar mayor o menor intensidad de corriente.

Lo que he podido comprovar es que al recibir luz producen una diferencia de potencial en forma de voltage son escasos mili voltios (sin estar conectados a nada)

El voltaje no implica que haya una circulación de energía pero conectado a una antena y GND si parece descargar lo que se acumula...

El efecto fotoeléctrico es descrito como la luz arrancando electrones generando energía.

Pero eso implica cierto desgaste del material al perder sus "electrones"...

El efecto termoeléctrico que posibilitaba la existencia de las lámparas de vacío (antes de el uso generalizado del silicio en transistores o de los semiconductores etc...) estas calentaban el material para crear "una nube de electrones" que volvía al sitio al apagarse pudiendo funcionar así los equivañentes a transistores y diodos.

A mi me parece más pronto una nube de iones...

Quiero experimentar con estos paneles, tal vez una combinación de diodos y del efecto fotoeléctrico este generando la energía entonces se podría mejorar bastante el diseño.

El aporte de energía en los paneles solares es externo en cualquier caso y no "electrones que arranca la luz"







Corriente alterna y tierra

En un circuito eléctrico de corriente continua una pila entendería su campo magnético por todo el circuito permitiendo la circulación por el...