Como se ha visto hay una relación entre la energía contenida en la masa del hidrógeno y la línea del hidrógeno (21cm) que es la frecuencia que absorbe el hidrógeno, por la cual se conoce su presencia.
Es de esperar que no varíe según la velocidad a la que nos desplacemos?
No tendría ningún sentido.El protio (isótopo de hidrógeno de un protón y un electrón) es el elemento más abundante del universo y resulta que la energía de su masa coincidiría con la carga atribuida al electrón (cómo se demostró anteriormente).
La tabla periódica es una forma de clasificar los elementos por familias; pero dentro de cada elemento de la tabla pueden haber muchos isótopos (por ejemplo lantánidos etc...).
Por otra parte no parece que haya dos elementos con la misma masa atómica (masa no es peso) y creo que los isótopos son elementos por sí mismos.
Otros isótopos del hidrógeno, pese a tener neutrones (masa similar a la del protón) no aumentan significativamente su masa atómica respecto al protio.
Deuterio y tritio (isótopos del hidrógeno) tampoco parece que tengan mucho que ver pues el hidrógeno pesa 1 uma aproximadamente y deuterio 2 y tritio 3 luego vendría el Helio que ya no se considera isótopo... con masa 4 uma; protio e hidrógeno 1 uma aprox.el protio seria el elemento mas abundante del universo.
De hecho la existencia del neutrón todo indica que es para cuadrar las masas pero a partir del 3 período en la tabla, las cosas empiezan a no cuadrar entre protones y electrones; la masa atómica es aproximadamente el doble del número de protones.
El hierro peso atómico 55 tiene 26 protones y 29 neutrones pues 26*2 no daba...
Si la masa del protón da la energía del electrón, la masa total del átomo tendría protones negativos que justifiquen la energía que sale de esa masa; no se si sabéis por donde voy ...
Sustancias diferentes al hidrógeno dan más de una interferencia; pero la interferencia del hidrógeno es una y el hidrógeno es el primer elemento de la tabla; la interferencia depende de la velocidad de la luz.(y de la nuestra)
Tal vez los elementos se deban ordenar y estudiar por sus interferencias en el espectro luminoso más que por la tabla periódica; que a modo de chuleta va bien pero está llena de apaños.
Los elementos están ordenados por la energía necesaria para su ionización (de izquierda menor a derecha mayor y su masa atómica) y los isótopos que podrían en muchos casos ser elementos por sí mismos están omitidos. Por ejemplo protio (un único protón y el más abundante en universo; tal vez omitido por no cuadrar con lo de los neutrones...) deuterio, tritio etc...
tabla periódica: en caso de error añadir neutrones.
A día de hoy sigue siendo muy difícil ver el átomo (y lo que se ve es similar a una onda estática,patrones de Chladni, u ondas de Faraday); así que lo de los orbitales y los electrones que se idearon hace mas de un siglo...