jueves, 24 de octubre de 2024

El mecanismo de las estrellas en la física no dual

En la física no dual, no hay partículas subatómicas y la fusión no es una fuente de energía.

La fusión consume mucha energía para unir átomos como bien es sabido, al fusionarse estos irradian su excitación térmica que evitaba que se unan, aún así la fuerza necesaria es mucho mayor.

El resultado es un átomo fruto de la unión y mas frío, puede ser que se irradie parte de la materia al crearlo o se cree un isótopo inestable que decaiga rápidamente, pero no es una fuente de energía viable obviamente pues esa misma energía irradiada evita la fusión de otros átomos aumentando la temperatura.

En una bomba H, de las cuales seguramente mucho no se ha contado, sí se explica que se consigue con la detonación de una bomba convencional que activa la fusión con una potente onda de choque.

En las estrellas la fusión evitaría que explotasen al consumir energía enfriando la estrella.

La verdadera fuente de energía de la estrella es el plasma interestelar capturado con su campo magnético.

Evidencias de este proceso serían las temperaturas increiblemente bajas de las regiones más externas del sistema solar a diferencia del espacio interestelar o de regiones mucho más cercanas, pues aunque el espacio parezca vacío está recorrido por materia y radiaciones, si bien poco densas potentes en cuanto a velocidad y energía. También el muro de fuego en el límite del campo magnético del sol en la helio pausa, muy similar a lo que sucedería en la tierra con sus campo magnéticos (cinturones de Van Hallen)
En algunas imágenes de satélite se puede ver la interacción de las capas altas de la estratosfera durante las tormentas

El campo magnético terrestre deflecta el viento solar por estar lleno de materia o energía en circulación (aunque no se interactue con ella por frecuencia), que de otra forma barrería rápidamente la atmósfera terrestre dejándonos sin ella, una parte de esa energía entraría con las tormentas desde las capas altas pero también por los polos alimentando el calor del núcleo y el magma pues aún con una frecuencia larga, la densidad y el trayecto la hacen colisionar dejando el calor.

Indicios de este proceso serían el tamaño de las especies de antaño como insectos gigantes o dinosaurios, no haría falta un gran cambio en la gravedad.
Otro indicio es la deriva continental y Pangea, pues tal vez no es que estaban todos los continentes juntos porque sí, sino que la tierra era más pequeña.

Otros indicios son la forma del campo magnético del sistema solar como una espiral con su centro en el sol.

Los planetas con mayor actividad volcánica indican la presencia de un campo magnético potente que además retienen la atmósfera.

Un experimento mental conociendo el efecto Doepler en sonido y luz, es imaginarse alejarse lo más rápido posible del sol, el viento solar lo tendríamos de cara pese a alejarnos pero además el sol iría bajando su frecuencia lumínica cambiando de color, si nos alejásemos suficientemente rápido no lo haríamos en absoluto; si adelantáramos a la luz que emite el sol, tendríamos esa luz como una potente gravedad y magnetismo: estaríamos pues en un agujero negro que es lo que el sol es para el plasma interestelar.

El sistema solar es una entidad que existe en diferentes realidades de frecuencia.

Igual estas conclusiones son muy chocantes pero arreglan un sinfín de problemas pues está claro que la edad del sol y la cantidad de energía que expulsaría sin aporte externo alguno no corresponde con la realidad pues la energía es materia y se habría consumido.
Es mas similar a un electroimán que se calienta o a un horno de inducción de metal.

Una vez polarizada la materia del núcleo aumenta su poder magnético atrayendo aún más energía que lo calienta como los electroimanes con núcleo de hierro.

Igual el campo magnético de la tierra puede parecer más débil que el de un pequeño imán pero su origen está muy lejos y el imán esta dentro de él.

Los experimentos con los imanes más poderosos , (que no se pueden mantener encendidos mucho tiempo pues se calientan en exceso) pueden atraer materiales que en principio no interactuaban con imanes o eso se pensaba.

sábado, 19 de octubre de 2024

Se amontona el trabajo...

Últimamente realicé experimentos en las medidas de mis posibilidades.

He de corregir textos viejos sobretodo sobre energía que ahora entiendo mejor el funcionamiento.

Igual he perdido mucho tiempo mirando la posibilidad de obtener ganancia de energía eléctrica de algunos sistemas, y no es tan importante para la teoría.

También llevo otros blogs y quiero ponerme con la parte de química.

Hoy avería del ordenador sobremesa...

Algunos experimentos están mal hechos, otros revelan errores (como es de esperar) y alguno está sorprendentemente bien.

Aún así veo que la gente es muy cuadriculada, pero hablar con ellos da ideas, se me olvidó que toman como prueba del Big Bang la radiación de fondo y a partir de ahí se imaginan aún más cosas; pero es una radiación que en lugar de alejarse de nosotros (sería invisible) viaja a nosotros desde todas direcciones; otro punto a favor de la idea de que el universo tiene un horizonte cuando las galaxias se alejan más rápido que la luz y eso sería lo que vuelve o se puede ver aún.

Es una radiación de microondas por debajo del infrarrojo y mucho más fácil de que se desvíe u absorba, tiene menor detalle...

Tampoco creo que las galaxias que estén cerca de la velocidad luz emitan más que radio... (es por el efecto doepler en ondas)

También me fijé que el traductor de google hace destrozas al traducir automáticamente los textos, no se si quitarlo, o traducir yo a mano.

Tambien hay textos que habría que redactarlos otra vez.

Una de las cosas que estaba haciendo es pasar a html para ponerlo todo más claro en un servidor pero eso lo tengo parado.

Bueno una teoría del todo ... mucho trabajo supongo, así que poco a poco.

Creo que más que sacar mas cosas corregir reescribir sería lo suyo. Pues está como se dice "patas para arriba"...

Últimamente hice algunos experimentos con reductor de corriente dc pues baja el voltaje pero aumenta el amperaje lo cual es útil, para paneles pequeños o las pilas de agua y en general aquellos experimentos que sacaban voltaje pero no amperaje.

Me pareció mucho más fácil sacar voltaje de casi cualquier cosa que amperaje, así que esto es bastante útil.

Circuitos y energía

 Una de las cosas más sencillas que pude comprobar que suponen una mejora en ocasiones de la comprensión de como funciona un circuito. El ci...