domingo, 29 de junio de 2025

Qué hay si no hay protones ni electrones?

El electrón y protón serían lo mismo de acuerdo a las matemáticas y no partículas.

Las ondas se desplazan en el campo electromagnético, los electrones serían más eléctricos y los protones más magnéticos ambos sólo perturbaciones de ese campo relativas al sistema de referencia.

Un electrón es una onda que se propaga, no una partícula , tiene un potencial negativo y por ser mínima cuando toque algo positivo se anulará llevando esa carga al lugar donde se originó la onda.

Un protón sería similar sí el sistema de referencia tiene más energía...

La materia es sobretodo algo magnético , en esta teoría se explica como los campos magnéticos pueden contener circulando materia o carga.

Ninguna de estas manifestaciones del campo electromagnético existe por si misma.

Que la electricidad pueda transportar materia es posible y lo podría hacer al instante pues el tiempo y el espacio son fenómenos emergentes de la interrelación de estas especies de ondas en el campo electromagnético.

También se explicó como la luz se puede relacionar e interaccionar consigo misma y con la materia en una demostración que encontraba interesantes relaciones matemáticas con la línea del hidrógeno.


miércoles, 11 de junio de 2025

La ganancia energética en inducción

Una de las primeras cosas que ví fue la posibilidad de ganancia energética en inducción electromagnética, meter una cantidad de energía y sacar más.
Pensé en los hornos de fundir metal y use las fórmulas. 

Con los datos que se dan en física  todo cuadra y no hay ganancia, pero una vez cotejas con aparatos de verdad y las fichas que dan los fabricantes sí se ve claramente la ganancia energética que no es poca.

No hay violación de la ley de conservación. Simplemente se está redireccionando el campo magnético a través de un metal, no es sólo por alterar las regiones magnéticas del metal.

El campo en sí no es algo que este vacío y tampoco es algo que este aislado.

Un electroimán por ejemplo multiplica su efecto al alinear sus regiones magnéticas , es mas pronto similar a abrir un grifo y dejar pasar el agua. No una fuerza que salga exculsivamente de la energía que se aplica para aliear las regiones magnéticas del metal.

También el cobre usado en inductores es diamagnético y repone su campo por presión de campos de orden superior no quedándose con un magnetismo alterado.

Llama la atención que esto es conocido y los datos en principio estan manipulados si no recurres a fabricantes que han de dar valores precisos.

domingo, 8 de junio de 2025

Experimentos IR

 El espacio puede tragarse el IR de un objeto caliente si este tiene linea visual con el cielo nocturo, durante el día este efecto es menor pero está.

El plasma puede reflejar el IR y es mas intensa de día.

Investigando sobre este efecto veo que se puede reflejar en teoria el IR que emite un objeto caliente a uno frío y calentar el frío así como enfriar el caliente.

En un experimento de desalar agua he podido observar el efecto.

De normal estos aparatos pasivos durante la noche condensan.

Pero se podría crear una zona fría en un objeto caliente solo con este efecto.

Pintando una esfera de negro y dejando un trozo descubierto se produjo condensación en ese trozo.

El efecto fue considerable pese a ser acetato y comparándolo incluso con aluminio que puede incluso reflejar el IR pese a ser buen conductor térmico.

Pienso que algunas frecuencias IR atraviesan fácil el acetato (el IR sería como ruido) , por algunas frecuencias se frenaría el calor y la agitación térmica las repondría a costa de agitación térmica en todo su espectro.

El problema de este dispositivo es que la  propia condensación puede parar el proceso creando una zona aislante térmica si el vaho no precipita.

Quiero que funcione algo rápido.

Esto también me sirve para la física no dual y comprensión de otros fenómenos.

Pero el hecho de poder reflejar tal el IR hacia un objeto frío y produccir una succión de ese IR mayor me resulta interesante.

Habrá que experimentar parece casi mágico.

Pienso que procesadores sin disipador y tal vez sin cubierta en una cámara al vacío pero con placas muy frías cerca capaces de aceptar radiación IR en varias frecuencias sería una mejora en computadoras si funciona como pienso en base a lo que explican.

El calor se disiparía conforme se produce sí es así, pero carezco de medios ahora mismo para testear esto.

Me recuerda a los computadores cuánticos que necesitaban frío y aislamiento, pero cuántico lo que es cuántico es contar ceros y unos... 

lunes, 2 de junio de 2025

Acerca del "Big Bang"

Ojeando hilos sobre posts de física me sorprende que la gente da el Big Bang por probada y de manera análoga a lo que sucede con el experimento de la doble rendija; las pruebas que apuntan en otro sentido o lo desmienten son usadas como pruebas del Big Bang.

En esta teoría, una de las cosas que se propone es que no hubo Big Bang y tanto la expansión de las galaxias cada vez mas acelerada cuanto más lejos o la radiación de fondo se deben a la forma del universo y lo que se puede observar es un horizonte espacio temporal, similar al horizonte terrestre pero con más dimensiones.

 La gente pregunta ¿Qué hubo antes del Big Bang? pues este se coloca como principio, pero tanto "principio" como "antes" son conceptos espacio-temporales. La respuesta es que hay que reformular la pregunta: ¿Qué hubo antes del tiempo y el espacio? Pues es lo que es el universo , pero no puede haber "antes" sin tiempo ni "haber" sin espacio...

El universo es una enorme burbuja espacio-temporal, no hay frontera sería como viajar por la tierra en línea recta pero con más dimensiones acabarías volviendo al punto de partida.

No vas a encontrar un límite exterior del universo por ser una "explosión" pues no hay antes ni después y tampoco explosión.

Si retrocedes en el tiempo a esa explosión lo que habría no es una explosión sino un lugar donde toda la energía del punto de partida esta vinculada, pero tal vez no y llegarías a un lugar parecido con un horizonte de galaxias que se alejan cada vez más rápido y radiación de fondo. Hay que entender que la luz que vemos de una lejana estrella no es una luz que se emitió hace millones de años por un objeto lejano, sino tú interacción con esa estrella aquí y ahora y si pudieras montarte en esa luz estarías muy cerca de esa estrella.

Un objeto como el universo no tiene porque tener principio o fin pues son conceptos que existen dentro del objeto y carecen de sentido sin él. Tampoco hace falta y parece que responde a una necesidad religiosa creacionista.

Experimento batería de agua destilada; hierro del campo magnético?

Estoy repitiendo el experimento de la pila de agua destilada en el que el hierro de un clavo usado de electrodo acumula material; anteriorme...